14 de febrero, 2025
< Volver

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha acogido el acto "Sanidad 2050: Hacia una Estrategia a Largo Plazo", organizado por AstraZeneca, que ha reunido a representantes del ámbito político, sanitario, institucional y empresarial para debatir sobre el futuro de la sanidad en España. La jornada ha puesto de manifiesto la necesidad de un enfoque a largo plazo para promover un sistema de salud moderno, competitivo y sostenible preparado para hacer frente a los retos del futuro, como el envejecimiento de la población, la digitalización o la amenaza de potenciales pandemias. Asimismo, durante la sesión se ha puesto especial énfasis en la colaboración entre el sector público y privado como vía fundamental para impulsar la innovación y mejorar el acceso a tratamientos avanzados.

Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, ha subrayado que "cuando hablamos de inversión en salud, nos referimos a que todos los recursos destinados a este ámbito deben enfocarse en generar un beneficio que se proyecte hacia el futuro y hacia los demás. Por eso, el uso del término inversión en lugar de gasto tiene un significado especial, ya que implica una visión a largo plazo orientada al bienestar colectivo”.

Una de las conclusiones principales del evento ha sido la necesidad de concebir el gasto en salud como una inversión de alto valor social y económico. Un enfoque que se alinea con las reflexiones del informe Draghi, que destaca que, para alcanzar una Europa más fuerte y resiliente capaz de enfrentar los retos de futuro, es crucial reforzar a la industria farmacéutica como un sector estratégico. Asímismo, la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 destaca que el sector farmacéutico es esencial no solo para la salud y la calidad de vida de las personas, sino también como motor de las economías más importantes del mundo.

Según el informe “El Valor del Medicamento desde una Perspectiva Social”, elaborado por la Fundación Weber y Farmaindustria, el 73 % del aumento de la esperanza de vida puede atribuirse a la llegada de nuevos medicamentos. Con una esperanza de vida de 84 años, España es uno de los países más longevos y con mayor calidad de vida del mundo, un logro que es posible gracias al robusto sistema de bienestar y ecosistema de innovación en salud. De este modo, los expertos han coincidido en que la inversión en salud debe contemplarse como una oportunidad transformadora para acelerar la llegada de tratamientos que salvan y mejoran vidas, hacer más eficiente el modelo sanitario, fortalecer la investigación científica y estimular el desarrollo socioeconómico del país.

Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, ha explicado que “la sostenibilidad del sistema sanitario pasa por fomentar un entorno competitivo donde la inversión en innovación sea considerada como una palanca de progreso social y económico. Debemos evolucionar hacia un modelo basado en la prevención y el bienestar, en lugar de uno centrado exclusivamente en el tratamiento de enfermedades. Desde AstraZeneca, nos comprometemos a seguir siendo parte activa de esta transformación, potenciando la colaboración público privada para fortalecer el liderazgo científico de España, acelerar la llegada de tratamientos que cambian vidas y desarrollar fórmulas que garanticen un acceso equitativo”. 

Durante el debate, representantes del Gobierno, la industria farmacéutica, la tecnología sanitaria y asociaciones de pacientes han profundizado en políticas y modelos de financiación innovadores, como asociaciones público-privadas, mecanismos de incentivos o pago por resultados. Estas estrategias tienen el objetivo de facilitar el acceso a tratamientos avanzados y optimizar la asignación de recursos, promoviendo un sistema más resiliente, eficiente y centrado en el paciente. A este respecto, subrayaron la importancia de establecer indicadores clave para medir resultados para maximizar el impacto de las inversiones en salud y bienestar.

La comisionada del PERTE de Salud de Vanguardia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Raquel Yotti, ha asegurado que “el PERTE es una gran estrategia de país impulsada por el Gobierno de España desde el año 2021 con el objetivo de mejorar nuestras capacidades para proteger la salud de los ciudadanos y, de forma simultánea, generar oportunidades de crecimiento económico, empleo de calidad y tejido industrial”.

Yotti también ha afirmado que “todas las inversiones y reformas que estamos llevando a cabo tienen relación con el poder transformador de la innovación, que se concibe como un elemento nuclear y transversal que debe modernizar y conectar las administraciones, el sistema sanitario, la industria que desarrolla y fabrica medicamentos, productos sanitarios y tecnología, las empresas de servicios, los socios tecnológicos que impulsan la digitalización y la inteligencia artificial, los centros de investigación, las sociedades científicas y profesionales, y, por supuesto, los ciudadanos y pacientes que son los receptores últimos de todos los avances”.

Visión 2050 y experiencias internacionales 

En la sesión se exploraron ejemplos de otros sectores, como la automoción o la energía, que han liderado la sostenibilidad, la innovación y la digitalización, invitando a la reflexión sobre sobre cómo estas experiencias pueden inspirar un sistema sanitario español más resiliente, moderno y alineado con los retos globales hacia 2050. También se revisaron casos de éxito de cooperación internacional y políticas efectivas en otros países, como Suecia y Dinamarca, cuya inversión sanitaria per cápita es de las más elevadas en Europa.

En la foto (de izquierda a derecha): Pablo Simón, analista político y profesor de la Universidad Carlos III; Helena Legido-Quigley, catedrática y profesora de Sistemas de Salud en George Institute UK y Imperial College; Pedro Carrascal, director general de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Pedro Luis Sánchez, director del Departamento de Estudios de Farmaindustria; Félix García-Giralda, asesor de Salud de la Embajada de Dinamarca; Paloma Sevilla, directora general de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelēc); Sara Baliña, directora de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia (Gobierno de España); Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad; Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España; Ana Castro, vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC; Raquel Yotti, comisionada del Perte de Salud de Vanguardia; y Per-Arne Hjelmborr, embajador de Suecia en España.

Publicidad

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.