Empresas Premium
En la III Edición de Science for Industry (S4i) 2025, que se celebró en Madrid el 29 y 30 de enero, se presentaron más de 250 prototipos disruptivos para la impulsar la industria tecnológica, la mayoría aplicables a la biotecnología industrial. El mayor encuentro internacional de `tecnologías del deep science´, también llamadas ´tecnologías de la ciencia avanzada´, estuvo organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y por el fondo español BeAble.
La mayoría de estos prototipos altamente disruptivos pertenecen a startups españolas impulsadas por universidades y centros de investigación españoles, enmarcadas dentro de sectores estratégicos como la biotecnología industrial.
Se trata de tecnologías que transforman la ciencia en industria como materiales avanzados, nanotecnología, micro y nanoelectrónica o fotónica. Por ello, los fondos de ´science equity´ son clave para impulsar el desarrollo de una industria de base tecnológica que produzca productos tangibles listos para su comercialización.
Según Félix Zamora, vicerrector de Transferencia, Innovación y Cultura de la UAM, “S4i trata de acercar y romper la brecha entre la ciencia profunda que realizamos los investigadores en nuestros laboratorios y acercarnos a los otros dos pilares que necesarios para que se produzca la transferencia: las grandes industrias y los inversores”.
El Foro ha reunido a más de 65 fondos de inversión, más de la mitad extranjeros y que ha contado con el apoyo de la Comunidad Autónoma de Madrid, el ICEX, el Consejo Europeo de Innovación y más de 100 universidades y centros de investigación. Encuentro clave tanto para las empresas que buscan capital, las instituciones que están intentando desarrollar este ecosistema o los inversores que buscan impulsarlo.
Un ejemplo de estas tecnologías es la española Nanological, cuyo prototipoayuda a identificar ultra rápido la bacteria de la `sepsis´. Una afección sanguínea que es la causa más común de muerte en hospital. Normalmente se necesitan entre 12 y 96 horas para identificarla, sin embargo, con este prototipo solo se necesitan 30 minutos, lo que significa un 80 % de aumento en la supervivencia del paciente.
Según Almudena Trigo, fundadora y presidenta de BeAble Capital, fondo pionero en `Science Equity´ en Europa, “el Deep Science está llamado a resolver retos del futuro y a crear esa industria avanzada que necesita nuestro país y Europa en general” y añade; “el hecho de encontrar un sitio donde todos tenemos la misma visión, ayuda a hacer crecer el ecosistema, razón por la que S4i es la gran oportunidad para que cualquier miembro del ecosistema pueda encuentran colaboraciones, futuras inversiones y nuevos proyectos”.
Otro de esos proyectos es la spin-off española Servatix, que está creando un medicamento para curar la enfermedad de NASH. Esta enfermedad causa 2,2 millones de muertes por año y 1 de cada 20 la desarrolla. Contiene la proteína NRF2 que está presente en el hígado, la cual al activase crea una defensa. Su misión es mejorar la salud de las personas con enfermedades crónicas y frenar las lesiones hepáticas que se producen en pacientes con enfermedad hepática grasa grave.
En la actualidad la Oficina Europea de Patentes (EPO)está integrada por 4.000 examinadores: ingenieros y científicos que revisan los documentos y analizan las solicitudes. Tan solo el año pasado, la EPO recibió 200.000 solicitudes, una cifra que crece cada año. Según Víctor Arribas, de la Oficina Europea de Patentes, “somos buenos en investigación, tenemos grandes universidades y queremos transformar esa investigación universitaria en aplicaciones industriales”.
En este sentido, Elisa Carbonell, CEO del ICEX, señala que “España ocupa un lugar destacado en cuanto a calidad de investigación y producción científica, significativamente más alto que nuestro peso económico en el mundo. De hecho, ocupamos el 10º lugar en cuanto a publicaciones científicas y 3º en la Unión Europea en número de científicos e ingenieros, significativamente más alto que nuestro peso económico en el mundo”.