Empresas Premium
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) ha presentado el Informe Anual ASEBIO 2017 que recoge los últimos datos del sector biotecnológico español, en un acto que clausuró la nueva secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación, Ángeles Heras.
Este documento, referencia de la biotecnología española, recoge los datos del sector relativos a 2017 y datos macroeconómicos del estudio estadístico del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la innovación tecnológica en las empresas del módulo de uso de biotecnología. Los patrocinadores oficiales de este Informe son Merck y Ferrer.
Ion Arocena, secretario general de ASEBIO, destacó algunos datos del informe durante la presentación del mismo, entre ellos las operaciones financieras en el sector de la biotecnología en España durante 2017, que han contabilizado un total de 149 millones de euros, (sin tener en cuenta el valor de las adquisiciones de Biofabri y de la operación de compra de Biópolis, que no se ha hecho público). Esta cifra representa un crecimiento del 17% respecto a lo registrado en 2016.
La actividad del capital riesgo ha sido especialmente significativa, con 30 millones de euros desembolsados y 46 millones de euros comprometidos.
El informe destaca el impacto en la economía de las empresas con dedicación total a la biotecnología en 2017, que han contribuido de forma directa, indirecta e inducida al PIB en 7.300 millones de euros, lo que supone en torno al 0,7% del PIB con la generación de más de 108.000 empleos, de los que más de 2.000 son empleos directos. Esta actividad aporta 2.600 millones de ingresos a las arcas públicas, según datos extraídos con la colaboración de CEPREDE. La aportación total del sector biotecnológico a la economía, tanto de forma directa como inducida, se eleva hasta el 7,8% del PIB.
Este año vuelve a situarse la internacionalización como la prioridad para las empresas encuestadas por ASEBIO, siendo la fusión o adquisición de otra compañía como la acción menos importante para las empresas. Para el 87% de las empresas, la necesidad de internacionalizarse es imprescindible. Los mercados preferidos son la Unión Europea y Norteamérica.
Si hacemos una radiografía de los datos principales del sector de la biotecnología en España recogidos por la Encuesta sobre Innovación en las Empresas 2016 del INE, se aprecia cierto estancamiento de algunos indicadores. En 2016, se contabilizaron 651 compañías con dedicación principal a la biotecnología, con una leve contracción respecto a los 654 de 2015. El número total de empresas del sector biotecnológico ha descendido en más de 200 empresas, pasando de 2.981 a 2.767 en 2016. Por áreas de actividad, en las biotech, el 66,8% se dedican a la salud humana y el 23,5% a la alimentación. La inversión en I+D del total del sector fue de 617 millones de euros, el 6,6% más, un dato que demuestra una vez más el compromiso del sector privado con la investigación, el desarrollo y la innovación.
Por comunidades autónomas, las que tienen mayor porcentaje de empresas biotecnológicas son Cataluña, con el 19,3%, Andalucía con el 13,5% y Galicia con el 8,6%. Respecto a las empresas con dedicación principal a la biotecnología, el 23,3% son de Cataluña, el 18,7% de Madrid y el 16% de Andalucía.
ASEBIO considera que la recuperación del sector biotecnológico presentó claroscuros en 2017, fruto de las debilidades que sufre el ecosistema de I+D español y el deficiente marco de ayudas e incentivos. El esfuerzo de los operadores privados, tanto las propias empresas con su inversión en I+D como los inversores especializados, han sido los principales elementos que permitieron al sector mantener un cierto grado de dinamismo, que hubiera sido mucho mayor si hubiera mediado un compromiso público con la I+D y un marco competitivo de incentivos.
“Somos un sector especial: por nuestra volatilidad, por nuestros niveles de riesgo, por la extensión de nuestros ciclos. Además, somos un sector que late en zonas de alta sensibilidad social: la salud, el medio ambiente, la sostenibilidad… Creemos, sin complejos, que unas cosas y otras nos hacen merecedores de una atención especial y específica. No queremos privilegios. Pero sí creemos poder decir, tal y como se recoge en las conclusiones de este informe, que es preciso que la Administración preste atención a ciertas peticiones”, explicó Jordi Martí, presidente de ASEBIO, durante la presentación del Informe ASEBIO.
Entre las propuestas de ASEBIO para solventar las limitaciones que presenta el sistema español de I+D+i, del cual el sector biotecnológico es un actor clave, destacan las siguientes:
Durante el acto de presentación de la edición 2017 del informe anual de ASEBIO tuvo lugar una mesa redonda compuesta por portavoces del Congreso de los Diputados:
Como moderadora estuvo Sonia Sánchez, jefa de Política de la Cadena SER.
Entre los temas que se trataron destacaron la necesidad de una voluntad política para que la biotecnología se sitúe como una palanca de desarrollo económico para España, así como una estabilidad presupuestaria que permita realizar proyectos a largo plazo. También se habló de fomentar un sistema mejor gestionado para superar las trabas administrativas a las que se enfrentan las empresas innovadoras.
La conferencia magistral corrió a cargo de Luis Serrano, director del Centro de Regulación Genómica (CRG), un centro pionero en España basado en un modelo no funcionarial de organización de la investigación, cuyo objetivo consiste en desarrollar y promocionar la investigación básica en biomedicina y en atraer y formar científicos destacados en todos los niveles, quién explicó el funcionamiento de este centro.
Por último, Jordí Martí, presentó a la secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación, Ángeles Heras, quién clausuró el acto animando a los asistentes a "seguir trabajando como hasta ahora o incluso más" para seguir avanzando.