18 de septiembre, 2013
< Volver

La Fundación Gaspar Casal, con la colaboración de la Fundación AstraZeneca, presentó el 17 de septiembre la II Monografía de Política y Gestión, bajo el título ‘Política Farmacéutica Española: ¿qué rol juega la evaluación económica?’, durante un desayuno con informadores de la salud, y en el que se ha debatido, fundamentalmente, la aplicación del criterio coste-efectividad en el ámbito sanitario.

Uno de los principales objetivos de este trabajo ha sido evaluar la aplicación de los análisis coste-efectividad y la experiencia en su desarrollo, así como mostrar una descripción detallada de distintas iniciativas y centros que han abordado este enfoque, en un momento en el que la actual crisis económica ha devuelto al debate político la evaluación económica en salud.

Para ello, además de analizar la situación actual en España, se han revisado experiencias a nivel internacional, concretamente, en países con una mayor tradición y buenos resultados en este enfoque, como Inglaterra y Gales, Países Bajos, Canadá, Australia y Suecia, y que pueden constituir una referencia.

El caso de España 

Tal y como se pone de manifiesto en la monografía, hasta ahora, en España no ha existido una cultura de evaluación económica ni de utilización de criterios de eficiencia para orientar la asignación de recursos en salud. Por el contrario, se han preferido financiar la mayoría de las tecnologías sin evaluar formalmente la evidencia sobre su coste-efectividad.

Sin embargo, la crisis y la amenaza de recortes en el sector sanitario español pueden facilitar un cambio de tendencia que conlleve a institucionalizar la utilización de criterios de coste-efectividad. Pero para lograr que estos criterios sean efectivos, son necesarios desarrollos adicionales de índole reglamentaria, competencial y de procedimientos de gestión, los cuales han sido expuestos en esta monografía.

Dichas cuestiones pasan por un desarrollo reglamentario y un impulso político, la consolidación de las nuevas estructuras, una actuación coordinada del sistema de evaluación de tecnologías, el uso eficiente de los recursos evaluativos, una selección de alternativas y de tecnologías a evaluar, y, por último, una definición de quién va a realizar estas evaluaciones.

Una vez dados estos pasos, los autores de la II Monografía de Política y Gestión recuerdan que existen una serie de circunstancias que facilitan la aceptación de las decisiones basadas en la evaluación de las tecnologías sanitarias, como son la participación de los profesionales y de la sociedad civil en la discusión de principios y criterios y en las evaluaciones concretas, la transparencia del proceso y de los análisis, o la posibilidad de apelar por parte de los interesados. Asimismo, la voluntad política es determinante en todos y cada uno de estos aspectos.
En la imagen, de izquierda a derecha, Francisco J. Fernández Rodríguez, director de Diario Médico y de Correo Farmacéutico; Pedro Gómez Pajuelo, secretario general adjunto del Instituto de Salud Carlos III; Carmen González, directora de la Fundación AstraZeneca; Juan del Llano Señarís, director de la Fundación Gaspar Casal; y Javier López Iglesias, periodista y director de la revista Voces.

Publicidad

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.